miércoles, julio 26, 2006

Continúa el camino de aprendizaje

Habiéndose iniciado el módulo de Derecho Aduanero, les sugerimos como material complementario, la Convención de Kyoto Modificada, que entró en vigor el 3 de febrero de 2006.


Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

lunes, julio 24, 2006

La Ronda al borde del fracaso

El G-6 fracasa en las negociaciones para liberalizar el comercio mundial

24/07/2006 - 14:28
IBLNEWS, AGENCIAS


Los países del Grupo de los Seis (G-6), las mayores potencias comerciales del mundo, han reconocido haber fracasado hoy en Ginebra en sus conversaciones para sacar a la Ronda de Desarrollo de Doha de la parálisis en que se encuentra. De esta manera, Doha, nacida en 2001 con el objetivo de lograr una liberalización del comercio mundial, parece haber entrado en "una crisis real" que puede ser definitiva.

Fuentes diplomáticas han señalado que "ahora estamos en una crisis real", en alusión a la incapacidad de la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Japón, Australia, India y Brasil de llegar a un entendimiento sobre puntos esenciales de las negociaciones comerciales, relativos a la agricultura y a productos industriales.

"Se han suspendido las reuniones que estaban previstas para hoy lunes y también las que el G-6 había anunciado que celebraría la próxima semana", han añadido. Otras fuentes han indicado que "ni estadounidenses ni europeos cedieron en sus posiciones iniciales" sobre la reducción de subsidios internos, los primeros, y en apertura de mercados agrícolas, los segundos.

Representantes y ministros de Comercio de las seis potencias comerciales iniciaron este domingo en Ginebra una ronda de reuniones que estaba previsto continuara hoy. El objetivo era desbloquear el proceso negociador, después del fracaso de sendas reuniones ministeriales que se celebraron con ese mismo fin en abril y junio pasados.

Aunque cualquier acuerdo debe recibir el aval de los 149 países miembros de la OMC, los participantes en las negociaciones reconocen que un entendimiento en el seno del G-6 es indispensable para alcanzar acuerdos en las distintas áreas del proceso. La Ronda de Doha, que se lanzó en noviembre de 2001 y pretendía concluirse a finales de 2004, tiene el propósito de alcanzar acuerdos sustanciales que hagan posible la liberalización del comercio agrícola, industrial y de servicios.

En los últimos meses, las espectativas se centraron en gran medida en el sector agrícola, en el que las naciones en desarrollo piden la apertura de los mercados de los países ricos, a los que también exigen que eliminen sus ayudas agrícolas internas y sus subsidios a las exportaciones. Por su parte, los países desarrollados reclaman al mundo en desarrollo que rebaje sus aranceles a las importaciones de bienes industriales. La suspensión de las reuniones del G-6 revela que, una vez más, ha sido imposible lograr acercamientos en esos aspectos fundamentales.

Por su parte, el director general de la OMC, Pascal Lamy, ha convocado a una reunión para este mediodía a los jefes de delegación de los 149 miembros de esa institución para abordar esta situación. Asimismo, se está a a espera de que los representantes del G-6 expliquen los motivos que han llevado sus deliberaciones al fracaso.

Varios años sin llegar a un acuerdo

La Ronda de Doha fue lanzada en 2001 en Qatar con el objetivo de liberalizar del comercio mundial, que, según estimaciones del Banco Mundial, generaría beneficios en torno a los 100.000 millones de euros anuales. Aunque el grueso de la cantidad derivaría de bienes industriales y servicios, el acuerdo daría un fuerte impulso al desarrollo de los países menos favorecidos, de ahí que la ronda también se llamase Agenda de Desarrollo de Doha. Las negociaciones avanzaron poco desde 2001, con fracasos como el de Cancún en 2003, y Hong Kong, en el pasado mes de diciembre.

La UE acusa, Estados Unidos se decepciona

Estados Unidos ha expresado ya su "decepción" por el fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha y su principal negociadora, la representante de Comercio, Susan Schwab, ha pedido que no se retiren ofertas ni se acuse a nadie por la falta de resultados.

Por su parte, la Unión Europea (UE) ha acusado a Estados Unidos de ser el responsable de la suspensión de las negociaciones. El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, ha asegurado que "Estados Unidos no aceptó ni reconoció la flexibilidad mostrada por otros, y en consecuencia fue incapaz de ser flexible en la reducción de los subsidios internos" a la agricultura.


Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

viernes, julio 21, 2006

Resultados Test Personal

MBRE




NOTA TEST






Magadalena Oblitas


6,2






Patricia Collado


6,1






Karina Castillo


6,3






Raúl Herrera Gallardo


5,2






Mónica Valencia


6,6






Jessica Apiolaza


5,8






Eleonora Mateluna


5,7






Claudia López


6,4






Gabriela Poblete


4,8






Trinidad Maldonado


4,3






Erick Aguirre


5,8






Marcela Cárdenas


4,7






Miguel Canales


5,0






Marjorie Valdés


5,6






Mirtha Bórquez


4,6






Mirta Letelier


4,1






Pamela Alfaro


4,6


















Ponderación de esta nota en el total: 30%



Trabajo Ronda Doha: 30%







Trabajo Comercio Exterior Chileno: 30%



Observación directa por participación 10%















Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras



NOMBRE NOTA TEST
Magadalena Oblitas 6,2
Patricia Collado 6,1
Karina Castillo 6,3
Raúl Herrera Gallardo 5,2
Mónica Valencia 6,6
Jessica Apiolaza 5,8
Eleonora Mateluna 5,7
Claudia López 6,4
Gabriela Poblete 4,8
Trinidad Maldonado 4,3
Erick Aguirre 5,8
Marcela Cárdenas 4,7
Miguel Canales 5,0
Marjorie Valdés 5,6
Mirtha Bórquez 4,6
Mirta Letelier 4,1
Pamela Alfaro 4,6

miércoles, julio 19, 2006

En vísperas de la presentación de los trabajos



Estimados colegas:

Estoy consciente y muy gratificado por el esfuerzo que han venido desplegando para cumplir con sus trabajos de este jueves 20.

Cuando alguien nos pregunta ¿cómo está hoy el comercio exterior chileno? estoy convencido que todos están ahora en una posición mucho más sólida para responder. Quiere decir que estaríamos cumpliendo los objetivos propuestos.

Para la presentación de los trabajos del Norte, Centro y Sur, les pido que mañana organicemos un foro distendido, en donde nos propongamos contarnos la experiencia de explorar en los datos y entender cómo se está proyectando Chile al mundo. Podremos saber cuáles son los productos que vendemos y compramos, con un sesgo geográfico y ubicando a las empresas que manejan tales flujos de intercambio.

Les pido que mañana conversemos y todos participen en el debate. Tendremos aproximadamente una hora para ir revisando los puntos. Mi idea es que primero crucemos ideas sobre la parte introductoria, la visión general, más macro.

Seguidamente vamos viendo por zonas y podemos interrumpir, preguntar, comentar, aportar. en la medida que esto se vaya dando, todos apreciaremos que estamos aprendiendo.
Para remate y conclusiones dejaremos un espacio de 5 minutos por grupo y allí cerraremos.

Luego un breve intermedio y después cada uno, en forma individual, contesta un pequeño test y así concluiremos esta etapa introductoria del programa. Por favor, nada de stress, lo que contiene el test es casi un recuento de los aspectos conceptuales que contiene el manual básico del curso, entendiendo que esta es una etapa introductoria y podremos cerrar con mayor rigor técnico muchas materias cuando veamos Técnicas Aduaneras. Por lo tanto, colegas, relajadamente, nos vemos mañana.

Casos especiales tendrán un tratamiento previsto en el reglamento del programa y se resolverán oportunamente.



Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

viernes, julio 14, 2006

Para la realización de sus trabajos de grupo use la tutoría a través de este blog


Reiterando lo informado en la última sesión de curso, les informo que estaré disponible para atender cualquier consulta este fin de semana. Comuníquense utilizando los Comentarios en este post. Indiquen en su mensaje el e-mail al que debo responder. Si el tema conviene compartirlo, lo subiría en un post para lectura abierta, pero si la respuesta debe ser sólo para el equipo que consulta, la respuesta será directa a ellos y no será publicada.

Institucionalmente, nos interesa que todos los participantes usen, al menos una vez, el blog y esto será considerado como 1 punto base en la evaluación de diferenciación que se debe colocar en forma individual a cada participante con el test del próximo martes 18 de Julio.

Recuerden, sus consultas serán atendidas con el mayor gusto y este fin de semana estaré atento a sus comunicaciones.


Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

Exploremos los conceptos básicos del Comercio Exterior Chileno

La Resolución 1300/2006 presenta Definiciones que permiten comprender la normativa aduanera. El brevario de términos que contiene es una buena ayuda para irse familiarizando con la actividad aduanera, por lo que recomendamos su lectura.


Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

lunes, julio 10, 2006

Compraventa Internacional - Convención de Naciones Unidas 1980


La Convención de 1980 ya ha sido ratificada por más de 40 países, lo que va gradualmente estandarizando los contratos internacionales.


El objetivo de este curso es proporcionar un marco conceptual que permita entender las reglas, convenciones, usos y costumbres que rigen la contratación internacional. Durante los últimos 50 años, el comercio internacional y las finanzas internacionales han evolucionado sustancialmente, y con ello ha crecido sostenidamente el área dedicada a la contratación internacional. Las causas de lo anterior ya las hemos revisado al conversar sobre la liberalización del comercio mundial vía GATT/OMC, mencionando las nuevas tecnologías que han introducido el comercio electrónico, así como los cambios políticos a nivel mundial y la formación de bloques comerciales, todo lo cual a significado la globalización de los mercados.

Por definición, las normas jurídicas tienen por objeto regular determinadas conductas que se estiman relevantes para la vida en sociedad. Cuando las conductas para las cuales se crean las normas jurídicas cambian rápidamente, las reglas se ven superadas por la dinámica de la realidad comercial. La Compraventa Internacional ocurre dentro de un marco jurídico complejo, por lo que trataremos de marcar los aspectos sustantivos que no varían así cambien los instrumentos para contratar o los modos para perfeccionar los contratos.



Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

El mundo de los negocios internacionales: la Contratación

Entramos al ámbito de la contratación internacional, donde hombres y mujeres de negocios transan sus operaciones de compraventa internacional siguiendo los usos y costumbres de los mercados.

El principio rector de la compraventa es la Autonomía de la Voluntad, que se traduce en la capacidad consagrada por el Derecho Privado en orden a que las personas pueden obligarse mutuamente en cualquier materia, salvo aquéllas que estén expresamente prohibidas por la ley.

Esta es la gran diferencia de la actividad de los privados respecto al accionar del Estado, pues el Derecho Público establece que los organismos públicos sólo pueden actuar en el ámbito expresamente autorizado por la Ley.

La autonomía de la voluntad sólo exige que las personas sean hábiles o capaces para contraer obligaciones. El espacio para sus acuerdos es amplísimo y sólo se ve restringido a esos actos que configuran ilícitos, lo cual es determinado por el derecho positivo nacional e internacional.


En esta Unidad del Curso nos interesa el Contrato de Compraventa Internacional y el proceso de negociación, contratación y ejecución o cumplimiento de los suministros internacionales. El principal referente lo encontraremos en la Cámara de Comercio Internacional y sus definiciones técnicas, que han ayudado a simplificar las operaciones internacionales.




Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

viernes, julio 07, 2006

Algunos conceptos sobre el avance del curso

Estimados colegas:
En este primer Curso del Programa para Profesionales Aduaneros, en donde tenemos como objetivo inicial desentrañar la complejidad del comercio mundial, quiero comentarles que, como instructor y facilitador en este camino de aprendizaje, me he sentido muy gratificado por el entusiasmo con que han trabajado en sus presentaciones, las que me sorprendieron por su calidad. Creo que tienen capacidades para dar mucho más y espero que así vaya resultando.

Debo dejarles la pauta para el próximo trabajo grupal y por correo electrónico les comunicaré las claves para que puedan acceder a bases de datos. Pero, antes de eso quiero aclarar algunas cuestiones metodológicas.

Como habran apreciado estamos en un curso semi-presencial, en donde el trabajo de aula se complementa con la tutoría que me toca entregarles durante el programa. Para hacer provechosa la aventura personal de conocer estas dimensiones de una realidad, que puede haber sido lejana al ámbito de sus profesiones de base, quiero que se saquen el stress de encima: no se sientan agobiados por la intensidad de los contenidos, pues el objetivo no es que Uds. memoricen definiciones, ni que dominen el lenguaje del área de la noche a la mañana, sino que alcancen criterios generales, con un sentido estratégico, ubicando las fuentes de información e identificando las variables que se conjugan en el sector externo de la economía. Por último, el hecho de asomarse a un ambiente complejo, les ayudará a seguir aprendiendo en forma personal, que es en definitiva lo que se busca. Que Uds. puedan comprender los desafíos institucionales de acuerdo a los escenarios en que estamos inmersos.

El próximo y último trabajo es el siguiente:
Imaginen que deben preparar un informe para un extranjero que quiere analizar nuestra realidad. Para poder describir ¿Cómo está funcionando el comercio exterior chileno? yo quiero que en grupo contesten el siguiente cuestionario, que es una pauta para poder ordenar información.
1. Hagan una breve síntesis de carácter general respecto a la posición chilena de Balanza Comercial, de acuerdo al Balance de Pagos 2005 y avance disponible del 2006.
2. Resuma las reglas que ordenan el comercio exterior en materia cambiaria, tributaria y aduanera.
3. Señale los productos que componen nuestro Intercambio Comercial por zonas geográficas.
4. Identifique los países socios comerciales de Chile como destino de nuestras exportaciones y origen de nuestras compras de importación.
5. Caracterice la logística señalando volúmenes intercambiados, principales rubros (Partidas Arancelarias) montos transados, toneladas movilizadas, contenedores, puertos de ingreso y salida, mercados de origen y destino, qué compañías atienden las rutas. etc.
6. Identifique a los operadores de comercio exterior que mueven los 5 principales productos por zonas geográficas, en exportación e importación.
7. Comentarios y conclusiones.

Dividiremos a los grupos por zonas geográficas de Chile: El grupo Finlabes tomará la zona Norte (Antofagasta a Arica); el Grupo que hizo Propiedad Intelectual tomará la Zona Sur (Talcahuano a Punta Arenas) y el Grupo que hizo Comercio Electrónico se quedará con la Zona Central.

El jueves 20 tendremos el ejercicio grupal de las presentaciones. Se premiará la síntesis por lo que se pide que el trabajo no exceda de las 5 carillas oficio, formato word o excel.

Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

jueves, julio 06, 2006

Conversaremos de los Instrumentos de Regulación del Intercambio


La políticas de Comercio Exterior se organizan con el uso de diversas herramientas que se denominan genéricamente Instrumentos de Regulación del Intercambio. Los Estados pueden articular su economía con el uso de estas medidas, en función del resultado que esperan lograr.

En períodos economías cerradas, la aplicación de estas medidas apuntaba a bloquear las fronteras para favorecer espacios cerrados para la industria nacional sustitutiva de importaciones.

En períodos de economías abiertas, como el que actualmente se vive, muchos de estos instrumentos dejan de utilizarse o se usan para favorecer el comercio sin barreras.

Los Estados, según sus intereses, tratan de organizar un intercambio que les favorezca y por ello los instrumentos deben ser reconocidos desde el punto de vista técnico y a eso apunta la conversación a la cual los invito.

Instrumento

Definición conceptual

Uso en Economías Cerradas

Uso en Economías Abiertas

Reglas OMC

Tributación Arancelaria: Derechos Advalorem

Gravámenes aplicables a las mercancías extranjeras, en ocasión de su ingreso al país de importación

Diferenciados, Tasas elevadas. Busca efecto protección para sustitución de importaciones.

Aranceles únicos, parejos. Se tiende a su eliminación.

Techo del 35%. Los productos agrícolas deben llegar a tener un tratamiento común con los productos no agrícolas.

Tributación Arancelaria: Derechos Específicos

Tarifas que se aplican sobre unidades físicas de mercancías.

Refuerzan la protección de determinados sectores, por ejemplo en Agricultura.

No se les utiliza por crear incertidumbre en cuanto al monto final de la tributación arancelaria.

Prohibidos. Deben traspasarse a bases advalorem

Tributación Para Arancelaria

Aplicación de tasas por servicios prestados a las mercancías extranjeras, en ocasión de su ingreso al país de destino.

Son numerosas y engrosan en forma importante la carga impositiva en las importaciones.

Se restringen a tasas retributivas por servicios efectivamente prestados.

Deben ser transparentes y no constituir barreras al comercio.

Tributación Extra Arancelaria

Aplicación de impuestos internos que gravan por igual a mercancías nacionales o extranjeras.

Se utilizan para gravar indirectamente mercancías que no se producen internamente, constituyendo una barrera<>

Deben ser impuestos internos genuinos que se exigen al momento de ingreso de las mercancías extranjeras afectas.

Los países deben mantener una conducta que no signifique discriminación a las importaciones.

Tipo de Cambio

Contravalor en moneda corriente que tienen las divisas.

Tipo de cambio oficial, fijado por la autoridad monetaria, y diferenciado según su utilización. Control de cambios estricto.

Puede ser tipo de cambio dirigido, a través de una fluctuación acotada a franja de fluctuación, con actuación eventual del Banco Central en flotación sucia. Actualmente tenemos tipo de cambio libre, único, fluctuante de acuerdo a oferta y demanda.

Aunque no se toca el tema específico, el libre comercio va hacia los mercados libres sin control de cambios.

Normas de Cambios Internacionales

Reglas fijadas por el Banco Central para todas las transacciones que implican cambios internacionales.

En períodos proteccionistas estas reglas apuntaban a controles cambiarios y el acceso a las divisas estaba restringido. La tenencia de divisas constituía un delito.

Se fija un mercado formal, aplicable a las operaciones de Comercio Exterior, y otro informal, aplicable a personas no operadoras. Libertad cambiaria y libre tenencia y manejo de divisas.

En la OMC el acuerdo sobre Inversiones relacionadas con el comercio, se fija el principio de no discriminación para el acceso de inversionistas a los mercados nacionales.

Normativa Aduanera

Reglas basadas en la normalización aduanera internacional y en las directrices que fija la Dirección Nacional del Servicio.

Como entidad ejecutora de políticas públicas, las Aduanas en períodos proteccionistas tenían una alta carga de trabajo para aplicar de manera diferenciadas diversos regímenes, según la clasificación de las mercancías.

Las Aduanas deben fiscalizar el funcionamiento de los flujos de intercambio, pero su función rentística clásica va perdiendo importancia. Los procesos de modernización y automatización generan sistemas aduaneros más eficientes, basados en selectividad y principio de la buena fe.

A través de la OMC se consagra el Valor GATT-OMC, que cambia la forma de gravar las mercancías, consagrando el principio de Valor Real, es decir aceptar las condiciones de mercado para fijar la base imponible de los derechos advalorem.

Intervenciones Previas

Requisitos técnicos de ingreso que exigen la participación de otros organismos en el trámite de despacho de las mercancías.

Se convierten en trabas administrativas que dificultan la concreción de las operaciones.

Se trata de organizar sistemas de Ventanilla Única para reducir tiempos y costos a los usuarios. Se busca eliminar intervenciones redundantes.

Los países deben evitar que existan obstáculos técnicos al comercio que discriminen. A los PMD se les entregan posibilidades de adecuación a nuevos estándares técnicos. Se establece que exista una normalización que simplifique procedimientos.

Cuotas o Contingentes

Medidas restrictivas aplicables en importación o exportación.

Utilizadas en importación para asegurarle acopio de materias primas de fuente externa a empresas locales. Cuando se usan en exportaciones es para asegurar abastecimiento para la demanda interna o evitar que se agoten los recursos.

Se utilizan sólo como herramienta adicional en Tratados Internacionales. La DNA licita los cupos preferenciales que generan los Acuerdos suscritos.

Se consideran barreras y debieran eliminarse.

Licencias previas

Autorizaciones para importar o exportar, emitidas por autoridad administrativa.

Sólo se otorgaban cuando el interesado demostraba que no podía encontrar un producto en el mercado interno.

No se utilizan. El mercado libremente opera.

Se les considera barreras administrativas al comercio.

Registros Previos

Autorizaciones previas que permiten a la autoridad monetaria fijar prioridades en las compras de importación y cuidar los precios de exportación.

Se usaron en períodos en que existía escasez de divisas para administración de tesorería cambiaria.

No se usan. Banco Central eliminó los Registros e Informes y derivó el control en la Aduana.

Se les considera barreras administrativas al comercio.

Informes Previos

Capturar información sin ninguna acción discriminatoria en materia de asignación de divisas.

Instrumento de planificación de los flujos de divisas por comercio visible.

Se les ha eliminado.

Se les considera barreras administrativas al comercio.

Primas, Subsidios o Subvenciones

Pagos directos o indirectos que hace el Estado a los sectores productivos para lograr un precio de exportación artificialmente bajo,

Para fomentar la industria y, sobre todo la agricultura, se usaron diferentes tipos de subsidios en las economías, que aún no se desmontan.

Se restringe el Estado en sus políticas de promoción para actuar en el espacio permitido: cambio tecnológico, recuperación o preservación de medio ambiente, devolución de impuestos indirectos (IVA y Draw Back).

La regla general está en el Artículo VI del GATT-OMC que trata sobre Dumping y Subvenciones. En general los subsidios están prohibidos, pero para actuar en la corrección de sus efectos, el país afectado debe realizar una investigación que demuestre daño real o inminente. Cuando una devolución de impuestos supera el 5% del FOB se presume daño y se castiga inmediatamente con derecho compensatorio.

Fuente: Marketing de Exportación. Guía Práctica para la Conquista de Mercados Externos. Hernán Narbona y Raúl Baeza, Fondo Editorial NICE, 1995.



Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

miércoles, julio 05, 2006

Segunda Unidad del Programa: Conversemos del Balance de Pagos


Conversaremos de Comercio Exterior chileno, visualizando el comportamiento del sector externo de la economía, a través del Balance Pagos o Balanza de Pagos 2005

El Balance o Balanza de Pagos es el registro sistemático de las operaciones de cambios internacionales realizadas entre los residentes del país y los del extranjero en un período determinado, normalmente anual. El FMI elaboró un Reglamento que permite que la contabilidad externa de todos los países sea similar, por ende comparable y válida como instrumento de medición del "estado de situación" de los países, en cuanto a su relación con la economía internacional.

La Estructura del Balance se basa en tres cuentas: La Cuenta Corriente, la Cuenta de Capital y Financiera y la Cuenta de Correcciones Monetarias o Errores y Omisiones.

En la Cuenta Corriente se registran tres subcuentas: Bienes y Servicios, Rentas y Transferencias Corrientes.

En la Cuenta de Capital se registran las Subcuentas de Capital y Financiera. Esta última registra la Inversión Directa, Inversión de Cartera, Instrumentos financieros derivados, Otras inversiones (créditos) y Activos de Reserva.

El resultado o Saldo del Balance de Pagos es una información crucial para determinar el riesgo país de una economía.

La vinculación del Servicio Nacional de Aduanas con el Balance de Pagos se refleja en la función que tiene la institución en materia de elaboración de Estadísticas del movimiento de ingreso y salida de mercancías y de servicios registrados como exportaciones.

Esta información nutre al Banco Central de Chile para el registro de la cuenta de Mercancías dentro de la Cuenta Corriente. La Balanza Comercial es la relación entre las Exportaciones e Importaciones realizadas en un período determinado, normalmente un año calendario y es un indicador clásico para medir la situación de intercambio de un país con el mundo, permitiendo comparar períodos y diferentes economías.

Se les pide bajar el documento que está en PDF en el banco Central, de manera que trabajemos sobre esa base actualizada.

ESCUELAS DE PENSAMIENTO EN COMERCIO INTERNACIONAL: Doctrinas que se han aplicado en diversos períodos históricos y que se sugiere revisar conceptualmente:
Mercantilismo
Liberalismo Económico
Nacionalismo Económico
Desarrollo Económico,
CEPAL
Resistencia al neoliberalismo económico

Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

El Comercio Electrónico, EDI Web y su impacto



RONDA DOHA : ALCANCES Y COMENTARIOS

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE CHILE EN LA ECONOMIA MUNDIAL

Chile ha optado por una economía abierta, competitiva y orientada al libre comercio, disciplinada en el acatamiento de las normativas internacionales y con una política compatible con la rigurosidad en al gestión macroeconómica.

Es por eso que nuestro país como otros países del Globo se ven inmerso en un proceso de integración al mercado mundial, para lo cual ha suscrito tratados de libre comercio con el fin de lograr una mayor colocación en mercados extranjeros de los bienes producidos en el país.

Al respecto, Chile a suscrito acuerdos comerciales con Estados Unidos, Corea, Canadá, la Unión Europea, Centroamérica, EFTA y México, y ya ha finalizado las negociaciones con Nueva Zelanda, Brunei y Singapur. Además, ha firmado Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, MERCOSUR, Perú, Venezuela, y numerosos Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones (APPI), Acuerdos para evitar la doble tributación y Acuerdos Aerocomerciales bilaterales. Chile ha estado involucrado desde el inicio en el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) debido a las oportunidades de crecimiento y mejoramiento de los flujos comerciales que significaría para la región. Está dispuesto a continuar trabajando para lograr consensos y acercar posiciones, que permitan alcanzar un ALCA que incluya todos los temas y en el que participen todos los países.

Especial atención ha recibido las pequeñas y medianas empresas, valorando su capacidad de generación de empleo y la importancia de brindar mayor apoyo en la comercialización de sus productos y servicios, la inserción en nuevos mercados, y la transferencia tecnológica.

Esta búsqueda de alianzas comerciales e integración de mercados obedece al fenómeno de la globalización que vivimos actualmente.

Pero el triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la globalización consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social.

Pese a lo anterior, este fenómeno sigue su avance y como consecuencia de esta búsqueda de participación en los mercados buscando ventajas para los países participantes nacen las interminables rondas de acuerdos, una de ellas La Ronda Doha, motivo de nuestro trabajo, la cual trataremos brevemente en este texto y, como se dijo anteriormente no ha estado exenta de críticas y opositores a su continuidad.

Ronda Doha y sus alcances en Chile

El gobierno chileno por ser un país pequeño, que depende del intercambio comercial, siente que es vital contar con un campo de juego a nivel mundial, por eso fue muy importante su participación como anfitrión del APEC, en búsqueda de apoyo a las conversaciones del Doha. Tales conversaciones podrían desempeñar un papel trascendental en revivir el ALCA. Si Doha alcanzara un acuerdo básico en temas como los subsidios agrícolas y las medidas anti-dumping, es posible que ello lograra desbloquear las conversaciones del ALCA.

Ronda Doha Generalidades

La ronda de Doha, lanzada en el 2001 en la capital de Qatar, apunta a eliminar las barreras comerciales y sumar miles de millones de dólares a la economía mundial, especialmente para los países en desarrollo, que dependen fundamentalmente de las exportaciones agrícolas. Los temas del Doha son inicialmente 21 y a la fecha los temas se han desglosado en más de 30 en Negociación y Aplicación1 y, 8 en aplicación solamente. Sin embargo, a juicio de nuestro grupo 12 son los temas con un mayor impacto visible en nuestro país y en la Aduana.

1. Agricultura

2. NAMA (ACCESO A MERCADOS)

3. Servicios

4. Propiedad Intelectual

5. Normas comerciales

6. Comercio y Medio Ambiente

7. Solución de Diferencias

8. Tratos especiales y diferenciados

9. Comercio Electrónico

10. Facilitación del Comercio

11. Relación entre comercio e inversiones.

12. Comercio de Transferencia de Tecnologías



1 Aplicaciòn se refiere esquemáticamente a los problemas que afrontan en particular los paìses en desarrollo en relación con la OMC.

Trabajo del grupo integrado por Raúl Herrera, Erik Aguirre, Gabriela Poblete, Mirta Bórquez, Eleonora Mateluna, Jessica Apiolaza.

2.-Comercio electrónico -TEMA tratado en exposición.

Sobre este tema trascendental en la agilización del Comercio internacional, Chile toma nota de la labor del Consejo General y otros órganos pertinentes desde la Declaración Ministerial de 20 de mayo de 1998 y acordó en continuar el Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico. La labor realizada hasta la fecha demuestra que el comercio electrónico plantea nuevos desafíos y crea nuevas oportunidades de comercio para los Miembros en todas las etapas de desarrollo, y recomendando la importancia de crear y mantener un entorno favorable al futuro desarrollo del comercio electrónico. Importante en este tema fue mantener la declaración de que los Miembros mantendrían hasta el quinto período de sesiones su práctica actual de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas.

Ahora bien, en términos globales trataremos el Comercio Electrónico, ya que es una realidad impuesta por Internet, que ofrece múltiples formas de articular los negocios y que se encuentra en constante evolución.

El problema de las Tecnologías de la Información es que son de naturaleza rápidamente cambiante, de compleja interpretación y difíciles de llegar a un consenso en las Rondas de Acuerdos Comerciales. Por lo demás, aduanas se ha preocupado permanentemente del tema en el marco de dichos acuerdos y consecuentemente con su modernización. Por ejemplo, en la actualidad el 97% de las DIN y DUS son electrónicas, de éstas un 65% llega por las VAN y el resto por Internet. Las DIN por las VAN son enviadas en mensajes EDIFACT, las otras con mensajes XML.




Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

El tema Agrícola y su impacto.

Breve Resumen.

El sistema multilateral de comercio plasmado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha contribuido de manera significativa al crecimiento económico, el desarrollo y el empleo a lo largo de los últimos 50 años. Ante la desaceleración de la economía mundial, el proceso de reforma y liberalización de las políticas comerciales, permite garantizar que el sistema cumpla plenamente la parte que le corresponde en la tarea de favorecer la recuperación, el crecimiento y el desarrollo.

Con este propósito se han venido llevando una serie de rondas de negociación. En la primera, denominada Ronda Uruguay (86-94), se establecieron instrumentos de liberalización y marcos de regulación para el comercio de servicios y se definieron normas respecto de la propiedad intelectual. Por primera vez se consideraron disciplinas vinculantes para los países miembros respecto de aranceles a las importaciones, apoyos domésticos y subsidios a las exportaciones que afectan a productos agropecuarios.

Terminada la Ronda antes mencionada se dio origen al Programa Doha para el Desarrollo, que nace de la Declaración de la IV Conferencia Ministerial se celebró en Doha (Qatar), en 2001. En dicha oportunidad los Miembros de la OMC se comprometieron a la liberación progresiva de los servicios, suscribiéndose un documento esperanzador en materia de comercialización de productos agrícolas.

El mandato original se ha perfeccionado con la labor llevada a cabo en Cancún el 2003, Ginebra el 2004 y Hong Kong en 2005.

Los objetivos de la Ronda Doha. para los países en desarrollo (PED) son:

-Lograr mejoras efectivas en el acceso a los mercados de los Países desarrollados (PD).

-Reducciones también efectivas en las ayudas domésticas que distorsionan los mercados internacionales.

-Eliminación de los subsidios a las exportaciones.

La presente Ronda busca en particular mejorar las condiciones del sistema multilateral de comercio, no sólo en materias agrícolas, de manera que los PED también accedan a los beneficios de la liberalización comercial, tomando los debidos resguardos en consideración a los distintos niveles de desarrollo.

Algunas de los temas tratados son: Agricultura, Servicios, acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA), registro multilateral para vinos y licores, acuerdos ambientales, normas de la OMC: (antidumping; subvenciones; acuerdos comerciales regionales) y solución de controversias.

Negociaciones sobre Agricultura

El principal interés de los países en desarrollo radica en la agricultura, la Ronda de Uruguay sólo marcó el inicio de la reforma mediante tres pilares: acceso a los mercados, ayuda interna y competencia a las exportaciones. A estos tres pilares, reafirmados en Doha, se suma la atención sobre las preocupaciones no comerciales vinculadas al sector.

La agricultura enfrenta mayores distorsiones que otros sectores en cuanto a los aranceles y otras barreras como licencias, estándares, cuotas, así como el nivel de subvenciones que los países desarrollados otorgan al sector. Las negociaciones han apuntado básicamente a la eliminación de las subvenciones a las exportaciones, pero han sido frenadas fuertemente en distintas Conferencias por la Unión Europea y Estados Unidos, por tener intereses de protección a su sector.

Esta situación ha generado nulas expectativas de éxito en esta materia, sin embargo, la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en diciembre del 2005, en Hong Kong, produjo resultados favorables debido que se aprobó eliminar las subvenciones a la exportación de productos agrícolas para el 2013, aún cuando no se logró ningún beneficio significativo respecto al algodón. A pesar que la eliminación fue aceptada para el 2013, viene a ser realmente interesante porque abre una puerta a la eliminación definitiva de los subsidios agrícolas para hacer más competitiva la agricultura internacional.

Diversas posiciones sobre los resultados de las negociaciones agrícolas.

El Programa Doha para el Desarrollo comercial, ha concitado diversas posiciones, particularmente en lo relativo al tema agrícola. A continuación se explican brevemente algunas de las más significativas:

“No ha llegado aún la hora de la liberalización de la agricultura”. Esta postura supone que no existirá acuerdo relevante en materia de subsidios distorsionadores del comercio y aranceles. Esto ha sido el principal escollo de la Ronda y continuará siéndolo toda vez que la UE y EEUU continuarán en la pugna por mantener sus niveles actuales de subsidio (un tercio de los ingresos de un agricultor de un país desarrollado proviene de programas gubernamentales ).

“La liberalización de la agricultura no tiene vuelta a tras”. Esta postura más moderada indica que se debe mirar más allá de la agricultura en la Ronda de Doha, ya que los estudios efectuados por la FAO demuestran que existe un proceso de ajuste muy dinámico en esta área de la economía, que se extiende inclusive a las zonas rurales. En este sentido, se ha planteado que todo avance en negociaciones multilaterales es beneficioso para los países en desarrollo ya que les permite ordenar su rumbo y emprenden políticas complementarias e inversiones que aseguren que los beneficios de las reformas comerciales alcancen a sus sectores más desprotegidos.

“El modelo de desarrollo del Programa Doha es adverso para los países en desarrollo y debe tomar un nuevo rumbo”. Esta postura ha sido levantada principalmente por algunas organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que se declaran en contra un modelo de desarrollo alcanzado a través de la liberalización de la economía y apelan a un modelo de economías sustentable. Aseguran efectos devastadores de ser exitosas las negociaciones en agricultura (pero igualmente critican el estado actual), en materias tales como salvaguardia de la seguridad alimentaría, el desarrollo rural, la subsistencia de economías campesinas y el efecto en el capital político que tendría en dichos países el administrar el impacto de estas medidas.

Incidencia y desafíos para Chile respecto de la Ronda Doha.

La Ronda de negociaciones comerciales abarca un amplio conjunto de temas, no obstante la negociación de las materias agrícolas ocupa un lugar central en las conversaciones y se ha transformado en la piedra de tope para su avance.

Chile, al igual que muchos países, pertenece a más de un grupo de interés. En la negociación agrícola ha participado activamente como miembro del G20 y del grupo Cairns, grupo formado por países a favor de la liberalización agrícola, que cumplió un rol central en la Ronda de Uruguay, aunque en esta Ronda ha mantenido un perfil más bajo.

El camino no ha sido simple ni fácil. Chile ha cooperado para su éxito. Así lo acredita la participación de sus Ministros de Relaciones Exteriores en todas sus rondas de trabajo. Nuestra apuesta a los mercados internacionales es uno de los pilares de la estrategia de desarrollo económico de Chile en las tres últimas décadas ha sido la apertura comercial. Esta ha contado con tres tópicos básicos:

Apertura unilateral, que viene siendo aplicada por tres décadas, y que se expresa en la actualidad en dos aspectos concretos: i) una estructura arancelaria pareja, de 6% nominal, y que en términos efectivos tiene un promedio inferior a 2%; y, ii) procedimientos relacionadas con el comercio exterior simples, transparentes y en permanente modernización.

Negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participación, como es la actual "Ronda de Doha" que llevan a cabo los países miembros de la OMC, de la cual Chile es miembro fundador. Nuestro país es un miembro comprometido con el sistema multilateral de comercio y los principios que lo guían, en particular, la no-discriminación, la eliminación de los obstáculos innecesarios al comercio entre sus miembros, un sistema basado en reglas claras y transparentes para el comercio internacional, y una instancia eficaz y eficiente de solución de las controversias, dada la diferencia del tamaño de los 149 países que componen la OMC.

La apertura negociada a escala bilateral y regional que complementa la apertura económica chilena y multilateral, de inicios de la década de los noventa, ha significado alcanzar niveles de aranceles promedios efectivos cercanos al 2%, producto de las preferencias arancelarias de los acuerdos comerciales. Si bien es cierto el marco privilegiado por Chile es el multilateral, no es menos cierto que los ritmos con que se avanza hacia la apertura comercial son también relevantes. Chile encuentra en los acuerdos bilaterales y regionales una oportunidad de avanzar con mayor rapidez en la facilitación y promoción del comercio.

El impacto directo que tendría para Chile sería la eliminación de los subsidios internos de los países para el sector agrícola. La idea es conseguir eliminar todas las distorsiones del sector agrícola en especial los subsidios a las exportaciones y los subsidios domésticos, además de liberar los accesos a mercados.

También se avanzaría en el ámbito industrial, en el de las patentes, el financiero, la prestación de servicios, la clave esta en encontrar la forma de balance para todos estos puntos, tomando en cuenta que Chile lo ha ido resolviendo a través de los TLC, por el momento sólo en dos temas claves: el acceso a mercados y los subsidios a las exportaciones.

Situándonos en un escenario moderado, los resultados de la RDD y el camino ya avanzado por Chile, nos llevarán a un futuro con un mayor comercio exterior. Esta visión de futuro es la que mantiene a la ADUANA Chilena, que en conjunto con el gobierno se preparan tanto técnicamente como profesionalmente para enfrentarlo y así lograr que el comercio fluya más rápidamente, adoptando acciones concretas como: ventanilla única, sistemas de tramitaciones web, interacción con otros servicios y nuevos reglamentos técnicos.

Bibliografía utilizada en el trabajo.

http://www.achiac.cl/boletin_noticia.asp?idnoticia=1592

http://www.economia.cl/aws00/servlet/aawsconver?1,,102717

http://www.businesschile.cl/portada.php?w=old&id=120&lan=es

http://www.ccs.cl/html/actualizar/Informe_economico/revista/Portada.html

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=89856

http://www.businesschile.cl/imprimir.php?w=old&land=es&id=119

http://www.subdere.gov.cl/1510/article-67940.html

http://www.direcon-prochile.cl/index.php?accion=prensaArticulo&id_prensa=105

http://www.organicconsumers.org/espanol/010805_OMC.htm

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5099000/5099142.stm

http://www.eclac.cl/publicaciones/Comercio/3/LCG2283PE/PAN_E2004T05Cap2.pdf

http://www.whiteband.org/specialIssues/WTO/wto1/gcapnews.2005-12-28.5703889989/es

http://www.lyd.com/programas/economico/280_economia_internacional_omc.pdf

http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q14mendoza.pdf

http://www.bancomundial.org/

http://www.altavista.com/image/

http://www.google.cl/

http://images.google.cl/images

http://www.economiaynegocios.cl/noticias

http://www.ipsnoticias.net/

http://www.bcn.cl/publicadores


Informe del grupo de trabajo FISLABES, integrado por Marjorie Valdés, Miguel Canales, Marcela Cárdenas, Magdalena Oblitas, Trinidad Maldonado y Mirta Letelier.




Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras

El tema de la Propiedad Intelectual en Doha



PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMA DOHA PARA EL DESARROLLO

Los derechos de propiedad intelectual (DPI) protegen las innovaciones o creaciones humanas bajo diversas formas. Otorgan al creador y a quien con él invierte, el derecho exclusivo para utilizar la creación o invento durante un periodo determinado. Entre los principales tipos de DPI están el derecho de autor (obras literarias, musicales, programas de computadoras, etc.), el de propiedad industrial (marcas, indicaciones geográficas y creación de tecnologías) y las patentes, entre otros.

El Programa DOHA para el Desarrollo se originó en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha, Qatar, en noviembre de 2001, donde los gobiernos de los países Miembros de dicha organización acordaron iniciar nuevas negociaciones en diversos temas, entre otros los DPI.

Por otra parte, aunque los DPI son internacionalmente reconocidos hace muchas décadas, no es sino hasta 1995 –al concluir la ronda de Uruguay que dio nacimiento a la OMC—que se los vincula al comercio de mercancías. Se adoptó, entonces, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). El ADPIC autoriza a los gobiernos a tomar medidas para prevenir el abuso de los DPI, proteger la salud pública y la nutrición de la población y promover el interés público en sectores de importancia vital para su desarrollo socioeconómico y tecnológico.

No obstante, como ocurre con varios otros acuerdos que rigen el comercio mundial, el ADPIC está en revisión y se ha convertido en uno de los temas sensibles de la ronda Doha, que actualmente se negocia en la OMC. La Declaración Ministerial de Doha recalca la importancia que los signatarios le atribuyen al hecho de “que el Acuerdo sobre los ADPIC se interprete y aplique de manera que apoye la salud pública, promoviendo tanto el acceso a los medicamentos existentes como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos…”

Los países desarrollados –que han alcanzado un elevado nivel de desarrollo industrial, científico y tecnológico—están interesados no sólo en elevar la protección de los DPI, sino también en la posibilidad de extenderlos a plantas, animales y material biológico. Las naciones pobres, por su parte, temen que los DPI –que de por sí confieren derechos monopólicos a sus titulares—amplíen la enorme brecha que los distancia de los países industrializados al bloquearles la posibilidad de acceder a innovaciones tecnológicas o que les impidan hacer uso del irrenunciable deber de los Estados de proteger la salud de su población garantizándoles el acceso a medicinas baratas.

Bajo la presión de una opinión pública cada vez más crítica y activa, la Declaración Ministerial de Doha planteó que el ADPIC no puede y no debe impedir que los países tomen medidas para proteger la salud pública. En concordancia con ello, en agosto de 2003, la OMC acordó exonerar a los países pobres de cumplir con determinadas obligaciones contenidas en el ADPIC, para que puedan producir e importar medicinas genéricas más baratas que las de marca.

Otro aspecto que considera la Declaración Ministerial de Doha, es la labor iniciada por el Consejo de los ADPIC en cuanto al establecimiento de un sistema multilateral de notificación y registro de las indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas para el quinto período de sesiones de la Conferencia Ministerial. A este respecto, en el Acuerdo se prevé la celebración de nuevas negociaciones en el marco de la OMC para establecer dicho sistema. Esas negociaciones forman actualmente parte del Programa de Doha para el Desarrollo y abarcan los vinos y las bebidas espirituosas. También se debate en la OMC la cuestión de negociar o no la aplicación de ese mayor nivel de protección a otros productos.

¿Qué se entiende por “indicación geográfica”?

A veces se utilizan nombres de lugares para identificar un producto. Esa “indicación geográfica” no sólo denota dónde se elaboró el producto sino que, lo que es más importante, identifica también las características especiales del producto resultantes de sus orígenes.

Son ejemplos notorios “champagne”, “Scotch”, “tequila” y queso “Roquefort”. A los fabricantes de vinos y bebidas espirituosas les preocupa especialmente la utilización de nombres de lugares para identificar los productos, por lo que el Acuerdo sobre los ADPIC contiene disposiciones especiales con respecto a esos productos

Finalmente, la Declaración Ministerial de Doha encomienda al Consejo de los ADPIC que examine, entre otras cosas, la relación entre el Acuerdo de los ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la protección de los conocimientos tradicionales y el folclore y otros nuevos acontecimientos que pudiesen surgir, teniendo plenamente en cuenta la dimensión de DESARROLLO.

IMPACTO PAÍS

En general, la falta de acceso a los medicamentos en los países en desarrollo se debe a diversas razones, como son la pobreza, la falta de infraestructura sanitaria, unas políticas públicas insuficientes, la ausencia de investigación sobre las enfermedades específicas, etc. Los altos precios constituyen sólo un factor entre otros.

Es un hecho que la protección mediante patentes tiene repercusión sobre el precio de los medicamentos, como reconoce la Declaración de Doha. Es evidente que los precios de las medicinas repercuten sobre su nivel de accesibilidad.

Qué pasa en Chile

La Declaración de Doha aborda estos problemas aclarando la flexibilidad que ofrece el Acuerdo sobre los ADPIC para hacer frente a los posibles problemas ocasionados por la protección mediante la patente.

En Chile, en materia de patentes farmacéuticas en la actualidad se han producido acusaciones de parte de los Estados Unidos, por una supuesta violación al Tratado de Libre Comercio (TLC). La Oficina de Comercio de EEUU evaluó el comportamiento de Chile en materia de propiedad intelectual, en la categoría “amarillo”, lo que significa que continuará en fiscalización.

Para ASILFA (Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos), estas acusaciones de EEUU y la mayor fiscalización, responden a un problema comercial por la escasa presencia que tienen los laboratorios norteamericanos y en general extranjeros en las ventas farmacéuticas en Chile.

Existen estudios recientes que señalan que la producción farmacéutica nacional tiene un precio promedio de los más bajos en Latinoamérica. Esto respondería a la producción de fármacos genéricos que representan al año 2005, 80% del mercado.

ASILFA señala que Estados Unidos pretenderá resguardar sus fórmulas, negándose a liberar los medicamentos una vez que ha vencido el plazo legal de la patente. Ello, porque según datos de ASILFA para el año 2007, el 20% de las ventas de la industria farmacéutica estará amenazado por el vencimiento de las patentes.

En consecuencia, en materia de patentes farmacéuticas, para Chile los resultados de la Ronda de Doha serán relevantes.

EL IMPACTO EN LA LABOR ADUANERA

Sin duda alguna, la protección de los derechos de propiedad intelectual es una nueva responsabilidad para la aduana.

A nivel nacional, las siguientes son las medidas que emprende el Servicio Nacional de Aduanas:

· La ley 19.912 (Nov 4/2003), adecúa nuestra legislación nacional a los Acuerdos de la OMC.

· Se toman medidas de frontera para la suspensión del despacho aduanero de mercancías que infringen los derechos de propiedad intelectual.

· La Aduana desarrolla perfiles de riesgo y realiza decomisos de mercancías falsificadas y pirateadas. Hasta ahora carecía de un instrumento legal sistemático. La nueva ley establece dos tipos de procedimientos, uno a solicitud del interesado y otro ‘de oficio’ por parte de la Aduana.

· Se faculta al SNA para suspender el despacho de mercancías hasta por 5 días hábiles por infracción a derechos de autor y falsificación de marcas comerciales, sin perjuicio de la competencia de los jueces de letras, la que también se amplía.

· Esta materia está también contenida en el TLC con Estados Unidos.

A nivel internacional, la Organización Mundial de Aduanas, OMA, ha reconocido que la lucha contra la piratería se ha convertido en una de las mayores misiones de las aduanas en todo el mundo. Esto sobre la evidente evolución de la tradicional misión de la Aduana como recaudadora de impuestos a la de protectora de los consumidores y del comercio legítimo del ingreso y salida de mercancías peligrosas, incluyendo la piratería.

Por una parte, el Acuerdo ADPIC de la OMC claramente reconoce la importancia de las medidas fronterizas para proteger de manera efectiva los DPI. Por otra parte, en respuesta a ello, la OMA y sus 165 Aduanas Miembros han realizado numerosos esfuerzos, tanto nacionales como internacionales, por mejorar el control aduanero en esta área.

La amenaza del tráfico de piratería, materializado en actividades ilegales transnacionales se ha convertido en una fuente importante de ingreso para los grupos del crimen organizado internacional. Éstos utilizan exactamente las mismas técnicas y rutas que para el tráfico de drogas y han cambiado los objetos lujosos por un amplio rango de mercancías de producción masiva para el consumo diario, tales como medicinas, cosméticos, alimentos, bebidas, cigarrillos, artículos electrónicos, juguetes, partes de vehículos, discos compactos y de video. Las zonas francas y la Internet se han convertido también en canales de distribución para la piratería, los que son a veces extremadamente difíciles de detectar en las fronteras.

En respuesta a esta amenaza mundial, la OMA creó el “Grupo Estratégico en DPI”, que cuenta con un Sitio Web propio www.wcoipr.org , y que fue desarrollado como un esfuerzo conjunto con el patrocinio de la empresa privada internacional. Este Grupo proporciona una visión general del fenómeno de la piratería a nivel mundial desde la perspectiva de las Aduanas, además de un amplio rango de servicios para exclusivo beneficio de las Aduanas Miembros de la OMA y los patrocinadores de la iniciativa. Su enfoque permite a los participantes mantenerse bien informados de las actuales tendencias y, al mismo tiempo, contar con acceso inmediato a información estratégica del tipo que se describe a continuación:

Los Servicios ofrecidos por esta iniciativa incluyen : Un directorio mundial de legislación aduanera; un completo listado de puntos de contacto; eventos de asistencia técnica organizados por el Grupo Estratégico DPI de la OMA; publicaciones de las Reuniones del Grupo y Boletines periódicos; presentaciones importantes y artículos publicados sobre el tema.

En esta iniciativa se combinan información comercial crucial dentro de la dimensión comercial con información aduanera y técnicas claves de fiscalización aduanera. El objetivo de la OMA es ayudar a las Administraciones Miembros a mejorar su eficiencia y eficacia en todos los aspectos de su trabajo, lo que permite a los servicios nacionales de aduanas desarrollar su propia infraestructura y mejorar sus planes a su propio ritmo.-

Grupo de trabajo integrado por: Pamela Alfaro, Karina Castillo, Patricia Collado, Pablo Icaza, Claudia López, Mónica Valencia



Construyendo redes de colaboracion en materias aduaneras